1. El martirio continuo de Jesús –Jesucristo, el mártir. –El Verbo divino entra en el mundo. –Se anonada en la Encarnación. –Escándalo para los judíos. –Locura para los paganos.–La mente humana de Jesús. –Jesús conoce siempre su identidad y su vocación a la Cruz. –Jesús es el más feliz de los hombres. –Jesús, mártir toda su vida. –Jesús se reconoce en las Escrituras.–La vida pública de Cristo avanza rectamente hacia la Cruz. –El Cordero de Dios. –Primera Pascua y subida a Jerusalén. Enfrentamiento con los sacerdotes. –Se retira a Galilea. –Segunda Pascua y subida a Jerusalén. –Nueva retirada. Odio creciente de fariseos y letrados. –Sermón del Monte. –Subida breve a Jerusalén y retirada. –Enfrentamientos con fariseos y escribas. –Hostilidad creciente. –Hasta en Nazaret lo odian. –La sombra de la Cruz.–Tercera Pascua. –Anuncio de la Eucaristía. –Grave pérdida de seguidores. –Exiliado por prudencia. –Anuncio primero de la Pasión. –La Transfiguración. –Anuncio segundo de la Pasión. –Sube a Jerusalén y crece la tensión. –La hora de Jesús está próxima.–El Sanedrín. –Pena de muerte y excomuniones. –Primera sesión del Sanedrín contra Jesús, y excomunión de sus seguidores. –Fiesta de la Dedicación y nueva huída. –Segunda sesión del Sanedrín, condenando a muerte a Jesús. –Anuncio tercero de la Pasión. –Última entrada en Jerusalén. –Llega la hora de morir. –Terrible discurso. –Tercera sesión del Sanedrín contra Jesús, considerando el modo de matarle. –La Cena pascual de Jesús. –Víctima sacrificial. –Últimas profecías de Jesús. –En el Huerto de Getsemaní. –Jesús comparece ante el Sanedrín, que ya había decidido matarlo. –Juicio nocturno del Sanedrín. –Juicio diurno del Sanedrín. –Ante Herodes y Pilato. –El misterio de la Cruz.–Todo se ha cumplido. –Jesús descansa en paz. –Oración final.
2. Por qué Cristo fue mártir –Errores sobre la identidad martirial de Jesús. –El lenguaje católico sobre el martirio de Cristo. –Dos tendencias cristológicas. –Actualidad del nestorianismo. –La pasión del Verbo encarnado. –Un Cristo que ignora su destino a la Cruz. –Un Cristo «muy humano». –Visión católica de «lo humano».–Jesucristo quiso la Cruz. –Dios quiso la Cruz de Cristo. –La Voluntad divina, lo que Dios quiere o quiere-permitir. –El lenguaje de la fe católica. –¿Por qué quiso Dios que Cristo fuera mártir en su vida y en su muerte? –para revelar el amor divino. –para revelar la verdad. –para revelar todas las virtudes. –para revelar el horror al pecado. –para expiar sobreabundamente por el pecado. –para revelar a los hombres que solo por la Cruz pueden salvarse.–La gloria suprema de la Cruz. –La Justicia divina no es cruel. –La Justicia y la Misericordia de Dios. –La devoción católica a la Pasión de Cristo.–El dolor de Cristo por el pecado del mundo. –La agonía de Getsemaní. –El martirio de la Virgen. –La Cruz gloriosa.
3. El martirio en la Escritura –Terminología griega del martirio. –Mártires en la Biblia de los Setenta. –Los profetas. –Los hombres justos.–Los Macabeos. –El martirio en el Nuevo Testamento. –Los Sinópticos. –Esteban y Pablo. –San Pedro. –San Juan. –El Apocalipsis.
4. El martirio en la Iglesia antigua –En la Iglesia primitiva. –La persecución judía. –La persecución romana. –Crónicas martiriales. –Notas propias de la espiritualidad martirial: -alegría, -victoria, -victoria de Cristo y derrota del Diablo, -preparación para el combate, -visión del cielo, -esperanza de la resurrección, -expiación del pecado y plena salvación, -agradecimiento, -oración por los enemigos, -sacrificio eucarístico, -fortaleza, -desprendimiento de los bienes materiales. –Asistencia de la Iglesia a los mártires. –La devoción a los mártires. –Culto a los mártires. –Fuerza evangelizadora del martirio.
5. Espiritualidad pascual y martirial –Sacerdotes y víctimas en Cristo. –Persecución necesaria. –Persecución anunciada. –Confesores y testigos. –Espiritualidad cristiana, espiritual pascual-martirial: –en la Liturgia de la Iglesia; –en todo el bien que hacemos; –en todo el mal que padecemos; –en el martirio.
6. Teología del martirio –Teología del martirio según Santo Tomás. –Art.1, el martirio es un acto de virtud. –Art.2: es un acto de la virtud de la fortaleza. –Art. 3: es el acto más perfecto. –Art. 4: es morir por Cristo. –Art. 5: no solo la fe es causa propia del martirio. –Perseguidos por odio a Cristo y muertos por amor a Cristo.–Observaciones complementarias sobre el martirio: –¿es lícito desear el martirio, pedirlo a Dios? –¿es lícito procurar y buscar el martirio? –¿es lícito huir la persecución? –¿son necesarias ciertas condiciones espirituales para que, por parte del cristiano, pueda darse propiamente el martirio? –Efectos del martirio. –Teología moral y martirio; encíclica Veritatis splendor. –Teología espiritual y martirio.
7. La evitación sistemática del martirio –Los innumerables mártires de nuestro tiempo. –Los innumerables apóstatas de nuestro tiempo. –Causas hoy principales del rechazo del martirio: –el horror a la Cruz; –la seducción de un mundo lleno de riqueza; –el pelagianismo y el semipelagianismo; –el liberalismo. –La fuga del martirio es muy triste. –Cristianismo sin Cruz o con Cruz.
8. El testimonio de la verdad –Aceptación o rechazo de la vocación martirial cristiana. –Iglesia alegre, Iglesia triste. –Mártires a causa de la verdad. –San Pablo.–1. La afirmación de la verdad divina. –Parresía. –De la Cruz viene la fuerza para predicar la Palabra divina.–2. La negación de los errores. –Misiones y martirio.–San Francisco de Javier. –Teología y martirio. –San Buenaventura. –Una Notificación tardía. –Algunas reflexiones sobre la citada Notificación. –Una Notificación aún más tardía. –La multiplicación de las herejías. –La lucha insuficiente contra el error. –Los Santos combaten «los errores de su tiempo». –San Atanasio. Santo Tomás Moro. –San Luis María Grignion de Montfort.–3. El gobierno pastoral al servicio de la verdad divina. –La crisis de la autoridad. –La Viña devastada. –San Bernardo. –Santa Hildegarda y Santa Catalina. –San Juan de Ávila. –San Carlos Borromeo. –La autoridad pastoral en la tradición doctrinal y práctica de la Iglesia. –Mundanización de la autoridad pastoral. –La gran batalla de los mártires. –La urgente renovación de la Iglesia. –«Yo os he dado el ejemplo, para que vosotros hagáis también como yo he hecho».
Final –Escritura. –Iglesia primera. –Padres. –Magisterio. –Un mártir. –Santa Brígida.